Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Algunas versiones señalan que el nombre de ‘azteca’ proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.
Orígenes
Tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.
El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas.
Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (ubicada donde se encuentra la actual ciudad de México, capital del país).
La capital del imperio Mexica: Tenochtitlán
La confederación Mexica
Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan (más tarde conocida como Tacuba y en la actualidad perteneciente a ciudad de México) bajo la denominación de la Triple Alianza. En un período de unos 100 años los aztecas lograron el poder total y, aunque las demás ciudades-estado continuaron llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco profundo, en chinampas (jardines muy fértiles, construidos con un armazón de troncos que sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados con cuerdas de ixtle, para lograr islas artificiales (CHINAMPAS) donde se cultivaban verduras y flores y se criaban aves domésticas). Se hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para el transporte de mercancías y personas. Las chinampas eran fertilizadas con excremento humano.
-El mercado de Texcoco era famoso por la cantidad y calidad del excremento humano que vendía.
-Las construcciones religiosas —gigantescas pirámides escalonadas recubiertas de piedra caliza y estuco de vivos colores, sobre las que se construían los templos— dominaban el paisaje.
La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En la época en la que los españoles, capitaneados por Hernán Cortés (1485-1547), comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco atraía a unas 60.000 personas diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otras zonas del Imperio azteca y a América Central.
Sociedad y religión aztecas
Tlatoani o Emperador: Jefe político de los mexicas. Era también el jefe religioso y militar. Comía siempre solo y estaba prohibido mirarle a los ojos. Era de la familia real, aunque no necesariamente hijo del emperador anterior.
Sacerdotes: Tenían enorme poder. Se teñían la piel de negro y podían llevar el pelo y las uñas muy largos. Controlaban los ciclos de la cosecha, la educación, los rituales y las fiestas. Eran los encargados de elaborar los códices en que se recogía la cultura, la religión y la historia mexica. Había sacerdotes adivinos, que intentaban predecir el futuro usando hongos alucinógenos, como el peyote. El jefe de los sacerdotes era el tlatoani. Exentos de impuestos.
Pipiltin o nobleza: Eran la nobleza mexica. Vestían con lujo y eran propietarios de muchas chinampas. Exentos de impuestos.
Pochtecas: Eran una clase floreciente de comerciantes que se encargaban de traer a Tenochtitlán productos desde los más lejanos puntos del imperio. Comerciaban sobre todo en esclavos y productos de lujo, como plumas de quetzal, piedras preciosas y pieles exóticas. Disfrutaban de una posición preferente en la sociedad gracias a sus relaciones con la nobleza. Los pochtecas también servían como espías, obteniendo información sobre ciudades enemigas en sus viajes comerciales.
Macehualtin o gente del común: campesinos libres y artesanos. Iban disminuyéndo en número y convirtiéndose en esclavos, a menudo para pagar deudas a causa de los altos tributos que debían pagar a los nobles.
Siervos y esclavos: algunos vendidos como parte de la tierra. Es personal, no hereditario. Sus hijos nacían libres, pero muchos eran sacrificados a los dioses. Los esclavos eran macehualtin que habían cometido crímenes o se habían vendido a sí mismos para pagar sus deudas o por prisioneras de guerra.
Pueden comprar su libertad. Tras la muerte del amo son liberados si habían prestado un servicio personal al amo. Los otros van a herencia.
--------
-Las diferentes clases se distinguían entre sí por su forma de vestir. Los nobles vestían túnicas de algodón bordadas, sandalias doradas y pendientes. Los campesinos no podían llevar sandalias en presencia de sus superiores y necesitaban contentarse con túnicas de maguey, más incómodas. Los comerciantes vestían pobremente para engañar a sus clientes.
-El ejército de los mexicas no era profesional. Todas las clases sociales colaboraban en las campañas militares. En caso de guerra, cada calpulli tenía la obligación de aportar cuatrocientos hombres al ejército.
-Cuando los niños cumplían diez años se les afeitaba la cabeza y sólo se les permitía dejarse crecer el pelo cuando capturaban a un enemigo en combate. El ascenso en el ejército se conseguía precisamente por el número de enemigos capturados. Los guerreros con más capturas pasaban a formar parte de las órdenes militares (orden del jaguar, orden del águila) que tenían una vestimenta especial y formaban un cuerpo aparte en la batalla. También recibían una proporción más alta del botín de las campañas. El ejército azteca estaba organizado en legiones de ocho mil hombres, divididas en compañías de cien. Iban armados con hondas, arcos y flechas, atlatl (lanzadores de jabalinas), mazas y espadas de doble filo hechas de obsidiana. Como hemos visto, el objetivo de los guerreros era capturar enemigos para los sacrificios, no matarlos.
Altepetl (Ciudad-Estado) y El Calpulli (grupos de familias extensas)
Los Mexicas tenían la misma organización social que sus vecinos. Eran lo que se llamaba un atepetl, esto es, una ciudad-estado con una infraestructura compleja formada por unidades sociales llamadas calpulli, o grupos extensos que dominaban una zona de la ciudad, basados originalmente en lazos de sangre. Con el tiempo se extendieron a relaciones no necesariamente familiares. Cada calpulli tenía sus jefes, deidades y templos propios. Normalmente los hombres y mujeres aztecas se casaban con miembros de su calpulli, aunque esto no era obligatorio. El jefe del calpulli se llamaba calpullec.
En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol), Coyolxahuqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días ‘huecos’ que se creía que eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones.
La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.
Fuente: http://www.islamchile.com/islam/aztecas.htm
Manco Capac |
fuente: http://www.machu-pichu.info/2012/08/mito-del-origen-inca.html
TERRAZAS DE CULTIVOS EN LOS ANDES
Los llamados principios de “Redistribución” y “Reciprocidad” estuvieron en realidad al servicio de la clase dominante incaica y el Estado.
CONSIGNA1: CON TUS APUNTES DE LA CLASEY LA INFORMACIÓN DE ESTE LINK, COMPLETÁ LA SIGUIENTE TABLA:
Mexicas | Incas | |
Aspecto económico
|
|
|
Aspecto político
|
||
Aspecto social y cultural
|